Entradas populares

viernes, 26 de agosto de 2011

La problemática de la tierra

Todos dependemos de una biosfera para mantenernos con vida. Sin embargo, cada comunidad, cada país lucha por sobrevivir y prosperar sin preocuparse de los efectos que causa en los demás. Algunos consumen los recursos de la tierra a un ritmo que poco dejará para las generaciones futuras. Otros, muchos más numerosos, consumen muy poco y arrastran una vida de hambre y miseria, enfermedad y muerte prematura... los pueblos pobres se ven obligados a utilizar en exceso los recursos del medio ambiente para sobrevivir al día, y el empobrecimiento de su medio ambiente contribuye a acentuar su indigencia y a hacer aún más difícil e incierta su supervivencia.”

El ser humano en su avance contaste al futuro, está destruyendo las últimas áreas salvajes o naturales; al igual que esta extinguiendo especies de plantas y animales; está contaminando el mar, el aire, el suelo y las aguas, y el medio ambiente en general.De seguir así, las generaciones futuras no podrán ver ya muchas cosas buenas y hermosas que hoy tenemos el placer de ver y sentir. 

jueves, 25 de agosto de 2011

Ecowiki: nueva página participativa dedicada al medio ambiente


La confederación española conformada por más de 300 grupos ecologistas,Ecologistas en acción, lanzó recientemente una nueva página participativa dedicada totalmente a la ecología.
Según informa la página Fayerwayer,Ecowiki “utiliza el mismo software libre que Wikipedia y permite la participación directa de los usuarios en la edición de sus contenidos”.
La idea principal de esta página es que, cada uno desde su lugar, pueda cargar en ella información sobre atentados urbanísticos al medio ambiente, así como sobre cualquier otro asunto relacionado con la defensa del medio ambiente y el ecologismo social.
Los temas de cada artículo pueden girar en torno a cualquier concepto o tema relacionado con la defensa ambiental
“Los artículos -explica la página de Ecologistas en acción- pueden ser iniciados y editados por cualquier persona con conexión a internet. Es tan fácil como pulsar el botón editar, escribir y pulsar grabar la página“.

De esta manera, cualquier persona puede mejorar lo que han escrito los demás, eliminando incorrecciones o añadiendo nueva información, imágenes o referencias.
Esta modalidad puede resultar muy fructífera, ya que ayuda a divulgar información de manera amigable. Pero también puede generar contenidos de poca veracidad.
Con respecto a esto último, la federación Ecologistas en acción destaca que la información que se encuentre en Ecowiki no necesariamente ha sido revisada por expertos profesionales.
“A medida que se forme una comunidad de editores y editoras de Ecowiki, el control de la calidad de los artículos será mas sencillo. No obstante, al igual que con cualquier otra fuente de información, siempre debemos recibirla con un sano sentido crítico”, se subraya desde la página de dicha federación.

Becobook, red social para usuarios verdes



El pasado 5 de junio, Día Mundial del Medioambiente, se inauguró una nueva red social dedicada íntegramente a la ecología y al desarrollo sostenible. Se trata deBecobook.
Bajo el lema “We are gonna make the difference, we are gonna maki it right!” , la creación española tiene por objetivo conectar a todas aquellas personas, instituciones y empresas comprometidas con el medioambiente y que deseen compartir iniciativas, experiencias y novedades verdes.
Becobook es la conjunción de be-eco-book y, a un mes de su lanzamiento, ya cuenta con 500 usuarios registrados. Posee un buscador eficaz que ayuda a contactar a usuarios que compartan perfiles similares o complementarios.
Además, la red tiene su propia revista que contiene noticias relevantes sobre el quehacer ecológico, un chat con vídeo llamada y en grupo. En la actualidad, la misma tiene ambición global de interconexión y busca inversiones para impulsar su plan estratégico
La iniciativa, según explicó el sitio Compromiso RSE, surgió “de la necesidad de que exista un foro no sólo para profesionales y personas ya informados y concientizados del impacto del cambio climático, sino también para aquellos que desean empezar a practicar un consumo responsable”.
Registrarse en Becobook es gratuito para usuarios, instituciones y empresas, y se financiará a través de los patrocinadores de su página, destacó el mencionado sitio.

lunes, 22 de agosto de 2011

Ongeim´l Tketau, el lago de las medusas

lago_medusas_palau

Jellyfish Lake

¿Alguna vez has soñado con nadar entre millones de medusas y no morir en el intento? Pues tu sueño se puede ver cumplido, tan solo tienes que viajar hasta el Ongeim`l Tketau, el lago de las medusas.
lago_de_las_medusas
Este maravilloso rincón del planeta se encuentra en el archipiélago de Palau, Micronesia. Bañado por el Océano Pacífico y a unos 500 kilómetros al este de las Filipinas. Este país es uno de los menos poblados del mundo y también uno de los más jóvenes, puesto que se estableció en 1994 tras independizarse de Estados Unidos.
Dicen que hace unos 10000 años ésta lago salobre estaba comunicado con el océano por un paso natural, el cual se cerró en un tiempo indeterminado quedando atrapadas en el lago muchas especies marinas. Con el tiempo, todas han desaparecido a excepción de las medusas, que con su increíble capacidad de adaptación se han reproducido hasta alcanzar la cifra actual, estimada en unos 7 millones de ejemplares.
lago_de_las_medusas2
El Ongeim`l Tketau (Nombre original en Palauano), tiene unos 30 metros de profundidad en su punto más profundo, aunque a partir de los 14 metros no existe vida alguna, ya que el agua carece de oxígeno y contiene altas concentraciones de sulfuro de hidrógeno, lo que hace que también esté prohibida la inmersión más allá de estos 14 metros. El agua del lago se renueva con las mareas, filtrándose desde el océano por pequeñas grietas y conductos subterráneos.
Las medusas, de la especie Mastigias o Medusas Doradas, dado que carecen de depredadores, han perdido con el paso de los siglos su cualidad urticaria y no son ningún peligro para los bañistas.
medusa_dorada
jellyfish_lake
medusas_lago_micronesia
bucear_con_medusas
inmersion_con_medusas

Lugares mágicos. Natron, el lago rojo de Tanzania.


Lago Natron. Fotografía de BebapisaDonde la tierra sangra

En el corazón de Tanzania, en el valle del Rift,  se encuentra este lago de unos 800 km cuadrados y aguas salobres, un lugar inhóspito y alejado de cualquier sitio en el que tan solo los Masais y los Flamencos saben extraer de su interior la exigua vida que contiene.
Fotografía de Bebapisa
Fotografía Bebapisa
El lago Natron es una de los lagos más extraños y sorprendentes de la tierra. Sus aguas están teñidas de rojo por la proliferación de algas. En él se puede apreciar formaciones de espirales de carbonato sódico que surgen de las profundidades de la tierra a través de géiseres.

Estas espirales decoran la superficie de sus aguas, así como la sosa se acumula en las orillas como una espuma blanca y lechosa.

Tan solo los flamencos sobreviven en este peculiar ambiente, ya que devoran las algas filtrando las aguas alcalinas gracias a  su pico.

Este curioso lago se ha convertido en punto de visita obligada para todos los turistas que llegan en safaris desde Nairobi y que hacen noche en este mágico lugar de camino a otros no menos bellos, como el Ngorongoro o la vecina Kenia.




Danakil, el infierno en la tierra.

dallol-volcano-ethiopia-979263-sw1



El desierto de Danakil,situado dentro de la depresión de Afar, en Etiopía, es uno de los puntos más calientes del planeta con temperaturas diurnas que superan los 55 grados centígrados. Pero ésto no es todo. La zona, que en algunos lugares alcanza los 116 metros por debajo del nivel del mar, está salpicada de un paisaje casi inverosímil: la región del volcán Dallol posee numerosos manatiales ardientes de colores en una gama inimaginable, que va de los anaranjados, al verde, blanco o amarillo, a causa del azufre y otros minerales.
119307992_5d266ae00e
Las increíbles formaciones de sulfuro, sal y azufre que brotan de las entrañas de la tierra , generan un panorama que podríamos imaginar con más facilidad en otro planeta. Pequeños piletones de agua verde, hornitos que brotan de la tierra, y una atmósfera que recrea una versión africana del infierno.

La depresión, está habitada desde siempre por la etnia Afar, cuya principal actividad es la minería de sal. De hecho, las gigantescas caravanas de sal que cada día cruzan el desierto, son un espectáculo en si mismo.
Muchos aseguran que lo mejor es conocer la zona del desierto de Danakil por fotos, sobre todo por el accionar de comandos separatistas. Sin embargo no son pocos los que se atreven a adentrarse en una región capaz de sorprendernos con paisajes que quedarán grabados en nuestra retina. Las amenazas que asolan la región no son sólo humanas: la depresión, algún día lejano podría quedar sumergida por las aguas del vecino Mar Rojo, sobre todo si consideramos que existen más de 30 volcanes activos , y es una de las áreas tectónicas más activas de la Tierra.


danakildanakil_desert

lugares_magicos

maravillas_del_mundo


danakil-depression-ethiopia-974673-sw

sábado, 20 de agosto de 2011

¿Qué es RECICLAR?

tierra-dentro-de-un-s-iacutembolo-de-reciclaje-thumb7263400
Fácil. Es usar materiales de desecho como el papel periódico, latas de refresco o botellitas plásticas, para producir otras cosas. O incluso volver a hacer las mismas pero usando la misma materia prima. La naturaleza lo hace todo el tiempo con el ciclo del agua.
Te damos otro ejemplo: La lata de aluminio en donde vienen gaseosas, maltas y jugos es 100% reciclable. Se puede fundir y hacer otra lata exacta y perfecta utilizando solo el 95% de la energía que necesitarías para hacer una a partir de materia prima nueva. ¡Impresionante, ¿verdad?!
¿Sabías que se pueden hacer 20 latas recicladas con la misma cantidad de energía que necesitarías para producir una sola lata nueva? Y si reciclas 1 sola lata ahorras la energía que gasta tu TV encendida durante 3 horas.
Reciclar, entonces, es una manera de ahorrar, de utilizar mejor los recursos que nos da la Tierra, sean metales, papeles, plásticos o vidrios.



PAPEL
Para obtener una tonelada de papel (aprox. 442 resmas) es necesario talar 17 árboles, usar 7.800 KW (kilovatios)  por hora de energía eléctrica y mucha agua, ¡unos 7 litros por hoja de papel!
Si utilizas el papel por las dos caras, ya estás usando la mitad, pero si además lo reciclas salvas muchos árboles, agua y electricidad. Además estás respetando bosques que son la casa de muchos animales y los pulmones del planeta.
¿Cómo se recicla el papel?
Fíjate, el más fácil es el periódico y papeles “de oficina”, es decir, el que viene en resmas, el de impresoras, el de las fotocopias. Pero también se reciclan cuadernos, libros de texto, libretas (tienes que quitarle el espiral o las grapas), el cartón delgado como de las cajas de cereal o carpetas manila y grueso como el de las cajas de embalar.
IMPORTANTÍSIMO:
si el papel está mojado, tiene grasa (como por ejemplo una servilleta de cafetería, papel absorbente de cocina), aceite o pintura con base de aceite NO SE PUEDE RECICLAR, y además arruina todo el papel que entre en contacto con él.



ALUMINIO
El aluminio es un metal muy flexible, liviano y útil. Lo vemos en todas partes: bebidas, cubiertos, contenedores de alimentos, en forma de papel y de fuselaje de aviones, como empaque, en la industria y en la casa. Es uno de los pocos metales 100% reciclables.
Está en la naturaleza en forma de bauxita, y para extraerlo y procesarlo se debe utilizar una importante cantidad de energía eléctrica. En cambio si reciclas una lata ahorrarás 95% de esa energía en la elaboración de una lata nueva. El aluminio es uno de los pocos elementos que es infinitamente reciclable.
¿Cómo se recicla el aluminio?
Un porcentaje muy alto de lo que se recupera de aluminio son las latas. Cuanda la vacíes enjuágala para quitarle restos de azúcar o de comida que pueda atraer animales o generara olores, y luego deposítalas en el contenedor de aluminio. En varios parques, escuelas, y espacio públicos hay. Si no encuentras, chequea por “recuperadoras de aluminio”. Como es el “reciclable” más valioso siempre habrá quien quiera recibírtelo.



VIDRIO
Está hecho de arena y otros elementos, y también es 100% reciclable. Al reciclar una botella ahorramos materia prima, pues no hay que seguir extrayéndola de la naturaleza ni utilizando agua en su transformación, y energía, porque para fundir vidrio hace falta mucho menos calor que para elaborarlo a partir de la arena.
Además, el vidrio tarda más de 1.000 años en biodegradarse, otra excelente razón para reciclarlo.
¿Cómo reciclar vidrio?
En algunos centros de acopio te piden separarlos por color, pero en su mayoría te reciben todas las botellas juntas. Sólo recuerda enjuagarlas antes para que el almacenaje sea más higiénico. Si no consigues centros de acopio comunícate con Owens-Illinois u otra recuperadora de vidrio. Ellos están en todas partes te dirán a donde puedes llevar tus botellas y frascos.



PLÁSTICO 
Hay varios tipos de plástico y todos son derivados del petróleo. Aunque se estima que el plástico se tardaría entre 500 y 1000 años para biodegradarse, algunos son reciclables. Las bolsas de mercado son altamente contaminantes y debes eviralas, substituirlas por otras reutilizables de lona, por ejemplo.
¿Cómo reciclar plástico?
En cuanto a los envases y botellas, no todos son reciclables. Están hechos de PET (fibra de polyester, un polímero-derivado del petroleo), pero dependiendo del tipo de PET son o no reciclables.
¿Cómo saber qué PET es el envase?
En la parte de abajo de cada envase encontrás un triángulo con un número adentro. Si tiene un 1 o 2 ese objeto es reciclable en Venezuela.
Las botellas de agua o jugos entran en la categoría de PET 1. Los envases de detergente, de champú, de algunos alimentos y salsas son PET 2.
NOTA: Es muy importante que enjuagues bien la botella antes de tirarla en tu papelera de plásticos PET. Así evitaras olores e insectos.


DESECHOS ORGÁNICOS:
En esta categoría entran los restos de alimentos, conchas, cáscaras, borra del café, semillas, hojas, raíces, ralladuras, alimentos descompuestos.
Así como lo inorgánico es lo hecho por el hombre (plástico, latas, vidrio o papel) lo orgánico viene de la naturaleza. Y bien manejado se lo podemos devolver en forma de alimento.
¿Cómo reciclo orgánicos?
En realidad no “reciclas” los desechos orgánicos. Los conviertes en abono, o “compost”.
Para hacerlo debes acumularlos en un depósito que tenga una malla (para que no entren animalitos), y puedes agregarle algo de tierra, hojas, palitos. De vez en cuando debes revolverlo para que se descomponga parejito. Si lo hiciste bien, en un par de meses todos tus desechos orgánicos se convertirán en un abono maravilloso para las matas.
La gente que recicla puede reducir su impacto ambiental drásticamente. Con un poco de disciplina e interés podrías reducir la cantidad de desperdicias que generas en por lo menos un 50%.